Impacto de la violencia en el desarrollo infantil
Para abordar el tema sobre el que quiero hablar, como primer punto debemos entender ¿qué es violencia? Según la Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia:
La violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones)
La violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco);
La violencia colectiva (social, política y económica).
La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual o psíquica, lo anterior incluye privaciones o descuido.
En la actualidad la violencia existe en todas las esferas en las que nos desarrollamos, como lo son: laborales, juveniles, educativas, familiares, infantiles, sociales; pero las que son de gran impacto, y que concientizando lo que actualmente estamos viviendo con nuestros niños de hoy en día y que explican el porqué es el tipo de desarrollo biopsicosocial que han tenido, son los últimos tres tipos de violencia, sobre los que sería la premisa de este artículo para la obtención de una conclusión de uno de los problemas que están creando un mayor índice de menores infractores. Desde el punto de vista científico, el campo del desarrollo infantil se enfoca en el estudio de los procesos de cambio y estabilidad en los niños. Los científicos del desarrollo —personas que participan en el estudio profesional del desarrollo infantil— buscan la manera en que cambian los niños desde la concepción hasta la adolescencia, al igual que las características que continúan bastante estables.
Antecedentes
Los científicos del desarrollo estudian dos tipos de cambio: cuantitativo y cualitativo. El cambio cuantitativo es el relacionado con el número o la cantidad, como la estatura, el peso, la amplitud de vocabulario o la frecuencia de comunicación. El cambio cuantitativo es primordialmente continuo a lo largo de la infancia. El cambio cualitativo es el relacionado con el tipo, estructura u organización del mismo. Este cambio es discontinuo; se identifica por el surgimiento de nuevos fenómenos que no se pueden anticipar con facilidad con base en el funcionamiento previo. Un ejemplo es el cambio de un niño no verbal a uno que comprende palabras y puede utilizarlas para comunicarse.
John Locke
1632-1704
Filósofo inglés precursor del conductismo. Consideraba al lactante como un “tablero en blanco” sobre el cual los padres y maestros pueden “escribir” para crear el tipo de persona que desean.
Jean-Jacques Rousseau
1712-1778
Filósofo francés que creía que el desarrollo ocurre de manera natural en una serie de etapas predestinadas internamente reguladas. Consideraba a los niños como “nobles salvajes” que nacen buenos y cuyas distorsiones se deben sólo a los ambientes represivos.
Maria Montessori
1870-1952
Médica y educadora italiana que desarrolló el método de educación temprana en la infancia, basado en la elección propia de actividades dentro de un ambiente cuidadosamente preparado, que alienta el progreso ordenado desde las tareas simples hasta las complejas.
La psicología del desarrollo se vuelve una ciencia. Para finales del siglo diecinueve, los diversos avances en el mundo occidental habían establecido la ruta para el estudio científico del desarrollo en la infancia. Los científicos habían desentrañado el misterio de la concepción y) discutían la importancia relativa de la naturaleza y la crianza (características innatas e influencias externas).
Actualmente, el estudio del desarrollo infantil es parte de un área más amplia de desarrollo humano, que abarca el ciclo completo de vida del ser humano desde la concepción hasta la muerte. Aunque el crecimiento y el desarrollo son más obvios durante la infancia, ocurren a lo largo de toda la vida.
Fundamentos
La nueva ciencia de la psicología enseñó que la gente podía comprenderse a sí misma al conocer qué le había influido durante su infancia, por lo que, los científicos del desarrollo distinguen tres dominios: desarrollo físico, desarrollo cognitivo y desarrollo psicosocial. Sin embargo, en realidad estos dominios están interrelacionados.
Como se mencionó, El estudio científico del desarrollo infantil comenzó a finales del siglo diecinueve y ha evolucionado hasta convertirse en parte del estudio del ciclo completo de la vida. Los científicos del desarrollo estudian el cambio y la estabilidad en los dominios físico, cognitivo y psicosocial. El desarrollo está sometido a influencias internas y externas. Las influencias contextuales importantes sobre el desarrollo incluyen a la familia, el vecindario, el nivel socioeconómico, la raza/origen étnico, la cultura y la historia.
El crecimiento del cuerpo y cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades motoras, y la salud forman parte del desarrollo físico e influyen otros aspectos del desarrollo. Por ejemplo, un niño que sufre infecciones frecuentes en los oídos quizá desarrolle el lenguaje de manera más lenta que un niño sin este problema físico.
El cambio y la estabilidad en las capacidades mentales, como el aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento moral y creatividad, constituyen el desarrollo cognitivo. Los avances cognitivos se relacionan con el crecimiento físico, social y emocional. La capacidad para hablar depende del desarrollo físico de la boca y el cerebro. Un niño que tiene dificultad para expresarse en palabras puede producir reacciones negativas en los demás, lo cual afecta su popularidad y sentido de autoestima.
El cambio y la estabilidad en personalidad, emociones y relaciones sociales constituyen el desarrollo psicosocial, y éste puede afectar el funcionamiento cognitivo y físico. La ansiedad relacionada con presentar un examen puede empeorar el desempeño. El apoyo social puede ayudar a los niños a lidiar con los efectos del estrés en la salud física y mental. Por otro lado, las capacidades físicas y cognitivas afectan el desarrollo psicosocial al contribuir a la autoestima y la aceptación social.
El desarrollo físico, cognitivo y psicosocial es un proceso unificado y lo largo de este texto destacaremos las relaciones entre los tres dominios del desarrollo.
Como en los períodos de desarrollo no existe un momento único y definible, en forma objetiva, en que un niño se convierta en adolescente o en que un adolescente se convierta en adulto. Por ende, el concepto de periodos del desarrollo es arbitrario y se adoptó con propósitos del discurso social. A esto se le denomina construcción social, que es una idea acerca de la naturaleza de la realidad que aceptan los miembros de una sociedad particular, en un momento específico, con base en percepciones o suposiciones subjetivas compartidas.
Entonces, retomando las tres esferas de desarrollo del infante, tanto físico, cognitivo y psicosocial, se crea lo que determinamos como personalidad, luego entonces, se crean per se, basándose en factores endogenos y exógenos acciones como el cambio de estrategias de afrontamiento, la tolerancia a la frustración y la toma de decisiones, porque como bien sabemos la conducta humana normal no debería responder a estímulos de inmediato, sino a respuestas planeadas.
A esto hago referencia también a la segunda naturaleza, esto es todo lo que el humano aprende sensorialmente, es decir, responde a estímulos porque los ha visto, siente porque ya lo vio, en otras palabras se acostumbra a realizar algo por hábito.
También, cabe mencionar (Taylor, Fletcher, y Satz 1988) que los modelos no se pueden equiparar en las dos poblaciones (adultos y niños) ya que en el adulto los procesos cognitivos-comportamentales son “estáticos” y el cerebro ha alcanzado su maduración completa. En tanto que en los niños estos son “dinámicos” y el cerebro se encuentra aún en desarrollo.
Algunas influencias sobre el desarrollo se originan principalmente con la herencia, los rasgos innatos o características heredadas de los padres biológicos. Otras influencias provienen principalmente del ambiente interno y externo, el mundo fuera del niño que comienza cuando está en el vientre y el aprendizaje que proviene de la experiencia —incluyendo la socialización, la inducción del niño al sistema de valores de la cultura.
Por tanto, Los seres humanos son seres sociales. Desde el principio se desarrollan dentro de un contexto social e histórico. Para un neonato, el contexto inmediato es normalmente su familia y la familia, a su vez, está sometida a las influencias más amplias y siempre cambiantes del vecindario, comunidad y sociedad.
Entonces, cuando el neonato en sus etapas de desarrollo, este adquiere su segunda naturaleza y comienza su formación de criterios basando en un contexto de normalidad esto dependiendo de cada contexto donde se desarrolla, coadyuvando en esto las esferas biopsicosociales, de manera que la esfera biológica se basa en los factores hereditarios de los progenitores del neonato, tomando en cuenta historia clínica, familiar y social de los mismos; para la esfera psicológica se basa en el proceso de desarrollo por el que está pasando el neonato o infante dependiendo del rango de edad por el que éste esté pasando; mientras que la social, es el tipo de contexto con el que este convive, al igual que su familia, entonces éste adoptará y tomará dentro de un contexto de normalidad lo que perciba como tal.
Con lo mencionado SUPRA, cuando un infante se desarrolla en un contexto de violencia, tanto física, como psicológica, este lo acepta como actos dentro de la normalidad, es decir para él si dentro de la esfera social tiene presencia en disputas físicas y psicológicas con sus padres para él será algo normal, aprendido empíricamente, así mismo si el contexto social se basa en consumo de sustancias, psicotrópicos, inhalantes y demás drogas, para este será un contexto de normalidad. Como se sabe estos factores antes mencionada son factores tanto precipitantes, desencadenantes de una conducta antisocial, es decir, que facilitan la comisión de un hecho delictivo y dependiendo del contexto, el delito será diferente, porque debemos saber que para cada contexto habrá un delito de mayor auge, es decir, en cada region los delitos son variados, por ejemplo en la región del norte; el delito de mayor comisión es narcotráfico, el crimen organizado y extorsión, mientras que en el centro del país, son robo, homicidio, violación.
Luego entonces, con esto se expresa que si el infante en su etapa de desarrollo convive en estos contextos, por su segunda naturaleza y por su etapa especifica este aprenderá y entonces será un blanco fácil para la comisión de delitos, por ello debemos tener en cuenta que nuestros actos en presencia de un infante es primordial para el desarrollo de una moral basada en factores normativos para el mismo, puesto que como se mencionó en etapas de desarrollo aprendemos de manera sensorial, perceptiva y por medio de nuestra segunda naturaleza y para una prevención sobre el nacimiento y creación de una persona que rompa los normas sociales y los derechos de los demás debemos crear primero un contexto adecuado para el desarrollo del infante.
Bibliografia
Psicología del desarrollo De la infancia a la adolescencia
Diane E. Papalia
Sally Wendkos Olds
Ruth Duskin Feldman
DERECHOS RESERVADOS © 2009, respecto a la undécima edición en español por
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Introducción a la Psicología clínica
Douglas A. Bernstein Professor of Psychology University of Illinois, Urbana-Champaign
Michael T. NietzelAssociate Professor of Psychology University of Kentucky
DERECHOS RESERVADOS © 1982, respecto a la primera edición en español por
LIBROS McGRAW-HILL DE MÉXICO, S. A. de C. V.
SERRANO GÓMEZ, Alfonso y José Luis FERNÁNDEZ DOPICO: El delincuente español. Factores concurrentes (influyentes),